es
  • es
  • gl
Home > La CEG analiza los retos y oportunidades de la transformación del tejido productivo hacia una industria descarbonizada y circular

La CEG analiza los retos y oportunidades de la transformación del tejido productivo hacia una industria descarbonizada y circular

La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) ha organizado, en colaboración con Iberdrola, una jornada centrada en los retos y oportunidades que plantea para el tejido productivo gallego la transformación hacia una industria descarbonizada y circular.

La jornada ha contado con la intervención de Eduardo Gómez, consejero económico de la Comisión Europea, quien ha presentado el Clean Industrial Deal, la hoja de ruta europea para impulsar la competitividad industrial en el marco de la transición ecológica. Además, empresas como Votorantim Cimentos, Ecoforest, Resonac Graphite Spain, Ence, Grupo ABN, Ventos Metódicos y Grupo Nueva Pescanova, han compartido sus avances y buenas prácticas en descarbonización y economía circular. Han participado también Diego Vázquez, presidente de la Comisión de energía de la CEG; y Nicolás Vázquez, secretario general de Industria y Desarrollo Energético de la Xunta de Galicia.

El delegado de Iberdrola en Galicia, Francisco Siva, ha destacado «la importancia de aumentar la demanda eléctrica y el consumo eléctrico en Galicia y en España, para mejorar la estabilidad del sistema eléctrico y reducir el riesgo de apagones, para aprovechar nuestros recursos energéticos autóctonos, y para reducir las carísimas importaciones de combustibles fósiles. Y en concreto, hay que intentar reducir el consumo de combustibles fósiles en la industria gallega: por economía, por eficiencia energética, por seguridad del suministro, y para aprovechar el excedente de electricidad renovable que tiene Galicia».

Por su parte, el presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, ha incidido en que “desde la CEG, somos plenamente conscientes de la relevancia que tiene el sector energético para la competitividad de nuestras empresas, la atracción de inversiones y el desarrollo sostenible de Galicia. Más aún tras el cero de tensión en el sistema eléctrico peninsular vivido el pasado 28 de abril, que provocó una crisis energética sin precedentes y que pone de manifiesto la necesidad urgente de reforzar la seguridad, estabilidad y eficiencia de nuestro sistema eléctrico. Es fundamental acometer, con carácter inmediato, una serie de actuaciones normativas y operativas que completen, actualicen o aceleren los instrumentos ya existentes”.

Vieites apunta que “en el marco de las políticas europeas, a la industria emitir CO2 le cuesta dinero; reducir emisiones, en cambio, significa también reducir costes. Del mismo modo, innovar en economía circular puede suponer a largo plazo un ahorro real: al optimizar el uso de materiales, mejorar la recuperación y minimizar residuos, las empresas ganan en eficiencia y resiliencia. Desde la CEG somos plenamente conscientes del esfuerzo que implica esta transición, y por eso queremos estar al lado de las empresas en este proceso. Lo hacemos ofreciendo información rigurosa, espacios de encuentro como el que nos reúne hoy, y defendiendo el tejido productivo gallego cuente con las mejores condiciones para avanzar en esta transformación. También lo hacemos formando parte de redes europeas como la Enterprise Europe Network, a través de la cual hemos acompañado ya a pymes gallegas con diagnósticos de circularidad, facilitando su acceso a financiación de estudios de viabilidad previos a la implantación de modelos de negocio circulares”.

Por último, ha puesto en valor “la oportunidad de escuchar las experiencias reales de algunas empresas gallegas que ya están avanzando en procesos de descarbonización y economía circular. No estamos hablando de ideas abstractas o irrealizables, sino de decisiones concretas: de inversión, de rediseño de procesos, de nuevos modelos de negocio y de alianzas que permiten avanzar paso a paso hacia una nueva forma de producir y competir. Escucharlas nos resultará alentador, porque demuestra que el cambio es posible, y que ya está en marcha. Estoy seguro de que nos ayudará a compartir visiones, inspirarnos mutuamente y seguir construyendo una Galicia industrial, sostenible y competitiva. Porque solo manteniendo un tejido industrial sólido, comprometido y adaptado a los nuevos tiempos, podremos asegurar un futuro con oportunidades para todos”.

SOBRE LA PONENCIA Y MESAS REDONDAS

Además de la ponencia de Eduardo Gómez Casado: “Clean Industrial Deal: hacia una industria descarbonizada y circular”, durante la jornada se han desarrollado dos mesas redondas: una sobre “Descarbonización industrial: experiencias y retos en industrias críticas. Un recorrido por las estrategias de descarbonización adoptadas por sectores industriales clave en Galicia”, moderada por Rafael Landín, de delegaciones Institucionales Asociaciones y RSC Iberdrola; y otra de “Industria circular: adopción de buenas prácticas y nuevos modelos de producción. Casos reales de implantación de economía circular en procesos industriales”, moderada por María Botana, asesora de PRL y RSC Confederación de Empresarios de A Coruña.

Eduardo Gómez, consejero económico de la Comisión Europea, se ha centrado en el Pacto Industrial Limpio y especialmente en el nuevo enfoque de la Comisión Europea que vincula estrechamente la descarbonización con la competitividad, y cómo la industria puede beneficiarse de este nuevo enfoque.

Álex Costa, cofundador de Ventos Metódicos, ha subrayado que “ser la primera empresa encargada del reciclado de los componentes de la energía eólica supuso un reto apasionante. De los mal llamados residuos de la energía eólica, obtenemos mobiliario de diseño urbano, doméstico, de oficina (mesas, sillas, lámparas, armarios), así como perfiles y tablones para determinadas industrias. Nuestros productos, distribuidos a través de nuestra marca comercial SOSTYLAIR, poseen un coste de mantenimiento cero. Nuestra técnica pionera, gracias al primer camión aserradero y a máquinas de corte de hilo diamantado, produjo la optimización de recursos en el transporte al poder segmentar, por ejemplo, todas las palas eólicas en el propio parque, reduciendo significativamente la huella de carbono”.

Pablo Rifón, director general de Operaciones de A Coruña de Resonac Graphite Spain, quien ha afirmado que “somos un actor clave en la mayor cadena de reciclaje del mundo. Por ello, la sostenibilidad está en el centro de nuestra identidad: nos enorgullece contribuir a la descarbonización del sector, al impulsar el uso de hornos EAF, que reemplazan a los altos hornos tradicionales y permiten reducir hasta un 90 % las emisiones de CO₂. Nuestra visión de la sostenibilidad se basa en la co-creación y en la construcción de alianzas con colaboradores y grupos de interés, con el objetivo de generar un cambio real. En este marco nace nuestra marca Sparking Truth, concebida para dar impulso y visibilidad a este compromiso”.

Así mismo, ha explicado que están trabajando en la construcción de una planta piloto de producción de grafito para baterías. “Este proyecto tiene una importancia estratégica, no solo para Galicia, sino para España y Europa, porque el grafito está considerado un material crítico a nivel europeo. La dependencia del mercado de la automoción para conseguir grafito para baterías es total y casi siempre ha de importarse desde China. Con esta planta piloto, queremos dar un paso decisivo hacia la independencia, seguridad y estabilidad del suministro de un componente esencial para el futuro de la movilidad eléctrica”.

María Pérez, responsable de Economía Circular del Grupo Nueva Pescanova, ha explicado que trabajan “para minimizar el impacto ambiental en todas nuestras operaciones, desde la pesca y la acuicultura hasta la elaboración y comercialización de nuestros productos. Apostamos por métodos de pesca y cultivo responsables, la eficiencia en el uso de recursos y la protección de los ecosistemas marinos, entre otros. Asimismo, impulsamos la prevención de pérdidas y del desperdicio alimentario mediante soluciones innovadoras basadas en la economía circular, la valorización de subproductos y la optimización de procesos. Todo ello se complementa con el desarrollo de envases más sostenibles, reciclables y eficientes, que garanticen la calidad del producto y promuevan un consumo responsable. Este enfoque integral, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, refuerza nuestro compromiso con la producción responsable, la acción climática y la conservación de los recursos naturales”.

Susana García, responsable de marketing de ABN, ha detallado las transformaciones llevadas a cabo por ABN en su modelo productivo para aplicar los principios de la economía circular: “desde el eco-diseño de productos y el uso de materiales reciclados, hasta la implantación de energía 100% renovable en sus plantas, con instalaciones fotovoltaicas tanto en Medina del Campo como en A Coruña”. Además, presentó el Plan ABN Zero CO₂, “una iniciativa pionera en el sector que permite ofrecer productos con huella de carbono compensada, aportando a sus clientes valor añadido en licitaciones, certificaciones sostenibles (LEED, BREEAM) y reputación corporativa”. García ha animado a las pymes gallegas a “empezar por medir, señalando que la economía circular no es exclusiva de las grandes empresas, sino una oportunidad de mejora continua y diferenciación para cualquier organización”.