La Comisión de Energía de la CEG subraya que es imprescindible contar con inversión en infraestructuras para alcanzar los objetivos del PNIEC
La Comisión de Energía Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) se ha reunido con el secretario general de Industria y Desarrollo Energético de la Xunta de Galicia, Nicolás Vázquez, para analizar, entre otras cuestiones, la tramitación de proyectos energéticos e industriales; la flexibilización de los planes para dar salida a los proyectos estratégicos que vayan surgiendo; una mejor comunicación a la sociedad de los proyectos; y los objetivos del PNIEC, ya que “no son alcanzables si no hay inversión en infraestructuras”.
La garantía de suministro y flexibilidad de la planificación han sido destacados en la Comisión de Energía como clave junto con la simplificación administrativa y la reducción de plazos de tramitación los proyectos. Además de hablar del nuevo Plan Sectorial Eólico y la situación actual de la red de transporte eléctrico.
Durante la reunión, han compartido su visión sobre la importancia de que” las empresas tengan herramientas para adaptarse a los nuevos escenarios de descarbonización”. Por ello, señalan que “es imprescindible contar con inversión en infraestructuras para alcanzar los objetivos del PNIEC, que además la planificación y ejecución de las infraestructuras e instalaciones sea lo suficientemente ágil y flexible para garantizar el suministro y el desarrollo de proyectos imprescindibles para Galicia: los cambios abruptos en los sectores requieren inversión y dotación de infraestructuras”.
Del mismo modo, dicen que “los planes a seis años no pueden ser rígidos, pues dejan por el camino a proyectos estratégicos que puedan surgir y de hecho surgen. No puede ser que ante un nuevo proyecto estratégico se requieran años para modificar la planificación y garantizar las infraestructuras necesarias, ya que lo más probable es que sus promotores busquen alternativas”.
También apuntan a la simplificación de la tramitación de estos proyectos energéticos e industriales claves para la comunidad autónoma, “para no frenar su desarrollo”. Es necesario que las administraciones participen en los procedimientos de implantación y supervisen su conformidad con el marco regulatorio, pero ello no puede dar pie a la obstaculización de los proyectos a través de la tramitación.




Coinciden en la importancia de “una adecuada comunicación a la sociedad de la necesidad de desplegar estos proyectos y potenciar las energías renovables, de las que Galicia está suficientemente dotada, para que los gallegos y gallegas sean conocedores de sus garantías, de su necesidad para el desarrollo y de sus beneficios para las comunidades locales, sobre sus vidas y actividades económicas: Hay que trabajar desde el ámbito público y también desde las propias empresas para neutralizar esa animadversión sistemática que desde algunos ámbitos se traslada a la sociedad respecto a cualquier proyecto industrial y que tiene que ver más con posicionamientos ideológicos que con la propia realidad de los proyectos”.
Por último, se ha tratado la situación de los proyectos eólicos paralizados, -“más de 70”, inciden- a la espera del pronunciamiento por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea a la cuestión prejudicial presentada por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia. Una resolución desfavorable a los proyectos paralizados, podría comprometer otras muchas inversiones en diversos ámbitos.
Por el momento, la Comisión de Energía de la CEG ha trasladado su preocupación por la pérdida de producción eólica debido a la caída de la demanda, al precio y a la falta de capacidad de evacuación. “Se está perdiendo en torno al 40% de la producción”.
