La Comisión de Competitividad y Fondos de la UE de la CEG señala la necesidad de anticiparse al nuevo Marco Financiero Plurianual y los cambios de gran calado que traerá consigo
La Comisión de Competitividad y Fondos de la UE de la CEG señala la necesidad de “anticiparse a los efectos del nuevo MFP sobre el ecosistema empresarial gallego, reforzando el papel de la CEG como agente activo en la defensa de los intereses de las empresas gallegas ante la UE”.
Después de una con el director xeral de Cohesión e Fondos Europeos de la Xunta de Galicia, Ángel Tarrío, recuerdan que desde Galicia, diversos representantes institucionales han manifestado ya en foros europeos la necesidad de defender una política de cohesión reforzada que sitúe a las regiones en el centro del diseño y la ejecución de los fondos europeos.
Por ello, desde la Comisión de Competitividad de la CEG proponen “organizar una sesión monográfica con representantes del gobierno autonómico, como el director general de Relaciones Exteriores y con la UE y el conselleiro de Facenda, para que informen sobre el estado actual de las negociaciones en torno al nuevo MFP, los cambios de gran calado previstos en la gobernanza de los fondos y de su posible impacto para Galicia y para el tejido empresarial gallego”. Así mismo, hablan de “fomentar un espacio de análisis y debate sobre las implicaciones para la competitividad, la participación empresarial en proyectos europeos, y el papel de las regiones en la futura arquitectura de fondos”.
Explican que su posición frente a la recentralización de los fondos es “defender el mantenimiento del principio de subsidiariedad y la participación activa de las regiones. Ofrecemos nuestro apoyo a la Xunta de Galicia en la defensa de una política de cohesión descentralizada, como refuerzo de la interlocución regional ante las instituciones europeas”.




Sobre Presupuestos Generales de Galicia 2026
Por otro lado, desde la CEG valoran muy positivamente que Galicia cerrara el año con la totalidad de su presupuesto ejecutado. “La estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad financiera del sector público deben seguir siendo pilares esenciales del crecimiento económico y del bienestar social”, asegura el presidente de la CEG.
Juan Manuel Vieites explica que “para el tejido empresarial gallego, resulta clave una planificación presupuestaria orientada a la eficiencia y la transparencia en la asignación de los recursos públicos. Esperamos un presupuesto capaz de movilizar la inversión con mayor rapidez y a una escala suficiente para atender las necesidades de Galicia, concentrando los recursos allí donde el impacto económico y social sea más decisivo. Confiamos en que los presupuestos previstos refuercen los programas de gasto destinados a maximizar el potencial económico de nuestra comunidad y a dinamizar sus sectores productivos. Resulta igualmente necesario reducir las barreras burocráticas y los costes administrativos que lastran la productividad. Apostamos por una gestión responsable de los recursos, que priorice las inversiones con mayor impacto en el bienestar de la ciudadanía y en el crecimiento económico”.
Desde la CEG consideran prioritario que los Presupuestos Generales de 2026 prevean los recursos necesarios para culminar en plazo los proyectos cofinanciados con el MRR, garantizando su pleno aprovechamiento y su efecto transformador sobre la economía gallega.
También instan a continuar acelerando los ritmos de ejecución y a reforzar los mecanismos que garanticen que los recursos asignados se traduzcan en una inyección efectiva de inversión y actividad en el tejido productivo gallego.
Urgen, además, a agilizar el lanzamiento de nuevas convocatorias que incorporen en su diseño elementos clave que faciliten la participación empresarial: “evitar la excesiva atomización, reducir la carga burocrática y establecer plazos razonables, especialmente para pymes y startups, así como promover la flexibilidad en los períodos de presentación mediante convocatorias abiertas durante todo el año”, detalla Vieites.
Concluye que “resulta imprescindible adaptar las ayudas a las verdaderas necesidades del sector privado en Galicia, promoviendo el crecimiento sostenible y la convergencia de nuestra economía y reforzando la competitividad de nuestras empresas. Para ello se requiere una mayor interlocución y colaboración público-privada tanto en el diseño de las órdenes y convocatorias como en la propia gestión de los fondos”.
Foment del Treball y la CEG organizan un foro empresarial bilateral, que se celebrará el próximo año en Barcelona
Leer más