La CEG reclama al Estado que defienda en Europa los fondos específicos necesarios para renovar flota, transformar instalaciones y mejorar la sostenibilidad
La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) defiende en el Shipping Canary Islands 2025, que el sector marítimo-pesquero debe afrontar unido la batalla por los recursos del futuro.
El presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, ha detallado, durante su intervención, en Las Palmas de Gran Canaria, que Galicia lidera el sector pesquero en España y Europa, con más de 50.000 empleos vinculados directamente a la pesca y a las industrias asociadas; una flota que supera las 4.000 embarcaciones (la mitad del total de España) y cerca de 12.500 personas se dedican a tareas extractivas.
Sin embargo, ha advertido que “nos enfrentamos a un contexto global caracterizado por retos regulatorios, fluctuaciones de mercado y la necesidad de avanzar hacia modelos sostenibles e innovadores y la única forma de garantizar la rentabilidad, calidad y sostenibilidad del sector es mediante inversión continua en tecnología”.
En este escenario, ha hecho hincapié en que “Galicia y Canarias comparten desafíos y oportunidades, por ello, hoy más que nunca, debemos permanecer unidos, para trasladar a Bruselas la necesidad de un marco de financiación adecuado, que garantice la renovación de flota, la modernización de infraestructuras y la atracción de jóvenes profesionales al sector. Para que nuestros puertos se mantengan fuertes, necesitan una industria sólida que los respalde. Solidez que se construye con una gobernanza basada en la unidad y el diálogo constante entre todos los actores de la cadena mar-industria y la administración”.
Así mismo, ha explicado que “la colaboración con las cofradías de pescadores, organizaciones de productores y armadores es fundamental, para defender una postura conjunta”.


Por eso, desde la CEG, crearon la Comisión Mar-Industria, en 2023, para abordar temas críticos, como el veto a la pesca de fondo, la ordenación del litoral, la disminución del consumo de pescado o en los últimos días la atención a las necesidades y desafíos del sector en el nuevo marco de financiación de la UE. “De este modo, el sector habla con una sola voz para defender sus intereses y la administración enfoca acciones efectivas”.
Ha añadido que “la primera línea de batalla para el futuro es asegurar los recursos. Tenemos un desafío mayúsculo por delante. La propuesta de nuevo Marco Financiero Plurianual 2028-2034 (MFP) mezcla y diluye al sector entre otras políticas públicas, ignorando el reconocimiento del carácter prioritario de las políticas pesqueras y del sector mar industria como garante de la soberanía alimentaria. Es una alerta roja. Si no se reequilibra el reparto o no se diseñan medidas que garanticen el acceso real a los fondos, renovar flota, transformar instalaciones y mejorar la sostenibilidad será inviable. La intervención del Estado en este asunto será esencial, tanto en las negociaciones en Bruselas como en la articulación interna que permita a cada comunidad autónoma planificar y atender sus necesidades específicas. Necesitamos más que nunca presentar un frente unido y dialogar con las administraciones”.
Primer Encuentro Bilateral entre la Confederación Canaria de Empresarios y la Confederación de Empresarios de Galicia
Leer más