es
  • es
  • gl
Home > La CEG presenta los informes que analizan la movilidad laboral y empresarial transfronteriza y el mercado laboral en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal

La CEG presenta los informes que analizan la movilidad laboral y empresarial transfronteriza y el mercado laboral en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal

La Confederación de Empresarios de Galicia, como socia del EURES Transfronterizo Norte Portugal–Galicia, ha presentado los informes que analizan la movilidad laboral y empresarial transfronteriza  y el mercado laboral en la Eurorregión Galicia – Norte de Portugal.

“El mercado laboral de la Eurorregión Galicia–Norte de Portugal y la movilidad laboral de trabajadores”

El primero de los informes se publica desde 2009 y pretende analizar las tendencias que presenta la movilidad poblacional, la movilidad laboral y la movilidad empresarial entre Galicia y la Región Norte de Portugal.

DATOS POBLACIONALES

La población de la eurorregión, en 2024, aumentó un 0,40%, alcanzando los 6.398.675 habitantes. El crecimiento fue más notable en la región norte de Portugal (+0,50%) que en Galicia (+0,24%).

En cuanto a la población extranjera residente en Galicia, los ciudadanos de nacionalidad portuguesa (algo más del 10% del total) pasan a ocupar el tercer lugar. Los ciudadanos venezolanos se sitúan en primer puesto con un 14,65%, seguido de los nacionales colombianos con un 12,41%.

La población de nacionalidad portuguesa residente en Galicia aumentó un +1,43% durante el año 2024 (muy lejos del incremento del +34,88% habido entre la población de nacionalidad peruana o el +30,13% de incremento entre la población de nacionalidad colombiana) alcanzando el 17,87% del total de extranjeros residentes.

La población gallega residente en Portugal, según los datos del padrón de residentes en el extranjero, aumentó un +2,91%.

MERCADO Y MOBILIDAD LABORAL

Contratación a trabajadores extranjeros:

En 2024 se registraron en Galicia más de 723.000 contratos laborales. De ellos, 98.888 correspondieron a trabajadores extranjeros, un incremento +15% respecto a 2023 destacando el incremento habido entre los trabajadores de nacionalidad peruana (+45,40%) y de nacionalidad colombiana (+36,53%). Los contratos registrados con trabajadores portugueses aumentaron un +1,98% y representan casi un 7% del total.

En la región norte de Portugal, el número de personas de nacionalidad extranjera que declararon remuneraciones superó las 200.000, siendo más de 4.000 de nacionalidad española. Si bien destaca el incremento habido entre las personas declarantes de nacionalidad angoleña (+67,07%) y guineana (+40,29%) continúan siendo las personas de nacionalidad brasileña, con 99.173 declarantes, las más numerosas seguidas muy de lejos de las personas de nacionalidad india con 12.345 declarantes.

En Galicia, el sector de la hostelería, se confirma como el principal empleador de trabajadores extranjeros con casi un 30% del total seguido de la industria manufacturera, con poco más del 12% de los contratos, la mayoría vinculados a alimentación.

En la región norte de Portugal, el sector de la construcción lideró las remuneraciones declaradas por extranjeros en 2024 con un aumento del +24% respecto al año anterior hasta alcanzar las 44.560 personas, seguidas por las actividades administrativas y de servicios de apoyo con un incremento del 16% (42.275 personas).

Contratación trabajadores españoles y portugueses:

En 2024 el número de contratos registrados en Galicia celebrados con trabajadores portugueses se incrementó casi un 2% manteniéndose el sector de la hostelería como el principal contratante con un 20,81% del total. El transporte y almacenamiento ocupó el segundo lugar con un 16,46% del total de contratos, un incremento del +1,31% respecto al año anterior.

El número de personas españolas declarantes en la región norte de Portugal cayó especialmente en los distritos de Bragança (-10,00%) y Vila Real (-11,19%) manteniéndose Viana do Castelo y Porto como los distritos que más declarantes españoles tienen. Por sectores, más del 25% de los españoles en la industria transformadora, seguida de actividades administrativas y servicios de apoyo (16%) y comercio (10%).

Según los datos de afiliación a la Seguridad Social en Galicia de trabajadores de nacionalidad portuguesa, el sector con más afiliados en 2024 fue el de transporte y almacenamiento levemente por encima de la construcción; ambos rondaron el 17% del total. Les siguieron el comercio (14%) y la industria manufacturera (13%).

Si analizamos los datos sobre trabajadores que residen en un estado y trabajan en otro (trabajadores transfronterizos) cabe destacar:

El número de contratos registrados en Galicia celebrados con trabajadores portugueses residentes en Portugal se incremento un +11% siendo el sector del transporte y almacenamiento con un 35% del total el que más contratos celebró; la industria manufacturera con casi un 15%; y la construcción con casi un 13%.

En sentido contrario, fueron más de 2.000 los españoles residentes en España que declararon remuneraciones en la región norte de Portugal, principalmente en la industria transformadora un 41,85% del total seguido de las actividades administrativas y de los servicios de apoyo con un 27,02%. Se mantiene Viana do Castelo como el distrito que concentró el mayor número de declarantes españoles (77,42% del total).

En cuanto a los trabajadores desplazados:

El número de trabajadores de empresas portuguesas desplazados a Galicia se incrementó un +33% en 2024 mientras que el número de trabajadores de empresas gallegas desplazados a Portugal aumentó un +6%.

El número de trabajadores de la región norte portuguesa desplazados a España se incrementó casi un 45%.

En cuanto al análisis de la movilidad de las empresas del sector de la construcción: De las 160 empresas extranjeras inscritas en el Registro de Empresas Acreditadas (REA) en Galicia, durante 2024, el 95% procedían de Portugal. En paralelo, de las 342 empresas extranjeras inscritas en el Instituto dos Mercados Públicos, do Imobiliário e da Construção, 222 eran españolas, de las cuales 43 gallegas.

“Informe de indicadores del mercado laboral en la Eurorregión Galicia–Norte de Portugal”

El segundo de los informes comenzó a publicarse en 2020 con el objetivo de identificar desequilibrios y posibles cuellos de botella en el mercado laboral, a fin de facilitar mecanismos de compensación entre ambas regiones. Se estructura en cuatro bloques: población, empleo, coste laboral y salarios, y estructura empresarial.

Población:

Tanto Galicia como la región norte de Portugal comparten un perfil regresivo en las pirámides de población que representan su demografía junto a un índice de envejecimiento en aumento que en Galicia se alcanzó un récord de 173 personas mayores de 65 años por cada 100 menores de 20. En la región norte de Portugal, la relación es de 205 mayores por cada 100 menores de 14 años.

Empleo:

La población activa en la eurorregión se incrementó en un 1,19% en el último año, hasta 3.156.400 personas (un +1,10% en el norte de Portugal y +0,98% en Galicia) mientras que la tasa de desempleo mantiene su tendencia descendente en ambas regiones alcanzando un 6,5% al final de 2024 en la región norte de Portugal y un 9,4% en Galicia.

En Galicia, la población ocupada se distribuyó en 2024: servicios 70%; industria 16%; construcción 7% y agricultura y pesca 6%. Y en la región norte de Portugal: servicios 64%; industria y construcción 34%; y agricultura 2%.

En cuanto a los jóvenes que ni estudian ni trabajan (NINI), los datos de Eurostat indican un incremento de más de un punto en Galicia durante 2024, hasta alcanzar el 8,9%.

El 85% de la población empleada en la región norte de Portugal son trabajadores por cuenta ajena (49,81% hombres y 50,19% mujeres), el 10% son trabajadores autónomos (55% hombres y 45% mujeres) y el 5% son trabajadores autónomos empleadores (71% hombres y el 29% mujeres).

En Galicia, el 82% de la población ocupada son asalariados (50,16% hombres y 49,84% mujeres), el 12 % son empresarios sin asalariados (58% hombres y 42% mujeres) y el 6% son empresarios con asalariados (61% hombres y 39% mujeres).

COSTE LABORAL Y SALARIOS:

Entre 2016 y 2025, el salario mínimo en España aumentó un +80,71%, hasta los 1.184,5 € mensuales. En Portugal la retribução mínima mensal garantida creció un +64,15%, alcanzando los 870 € mensuales. En 2024, los costes laborales crecieron un +7% en Portugal y un +4% en España.

ESTRUCTURA EMPRESARIAL:

En Galicia, el número de empresas se mantuvo prácticamente estable entre 2023 y 2024, con un ligero aumento del +0,2%. Destaca el crecimiento de las actividades inmobiliarias, +6,38% en el último año. Por el contrario, la industria extractiva fue el sector más afectado, con una caída del -4,11% en 2024. El comercio también mostró un retroceso significativo: -2,93% en el último año.

En la región norte de Portugal, los datos más recientes disponibles son de 2023, el sector más dinámico fue el de transporte y almacenamiento, con un +25,28% de crecimiento en el último año. También sobresale el sector de información y comunicaciones, que aumentó un +13,31% entre 2022 y 2023. Entre las actividades con mayor retroceso destacan el suministro de energía, gas, vapor y aire acondicionado -11,92% en el último año; agricultura -2,73% entre 2022 y 2023.

Vídeo EURES-T Informe de Indicadores de Movilidad Transfronteriza 2025