es
  • es
  • gl
Home > La CEG participa en el encuentro bilateral de CEOE con CONFINDUSTRIA llamando la atención sobre que “la inacción pone en riesgo no solo nuestra competitividad, sino nuestra soberanía”

La CEG participa en el encuentro bilateral de CEOE con CONFINDUSTRIA llamando la atención sobre que “la inacción pone en riesgo no solo nuestra competitividad, sino nuestra soberanía”

El presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), Juan Manuel Vieites, ha participado en el encuentro bilateral de Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) con la Confederación General de la Industria Italiana (CONFINDUSTRIA), para hablar de cohesión dentro del mercado único y próximo marco financiero plurinanual.

Hablando de la necesidad de diseñar un presupuesto europeo a largo plazo, ambicioso, Vieites ha señalado que “es necesario actuar ya, la inacción pone en riesgo no solo nuestra competitividad, sino nuestra soberanía. La política de cohesión y el nuevo marco financiero deben orientarse a invertir con rapidez y escala en las prioridades europeas: descarbonización, redes energéticas y preparación ante crisis”.

Advierte que “debemos repensar el diseño del Marco Financiero 2021–2027: más flexible, más transparente y más capaz de responder con agilidad, todo ello sin caer en un exceso de incertidumbre que ponga en riesgo el atractivo inversor del continente”.

Así mismo, ha subrayado la preocupación de la CEG por la desaparición del actual Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) y la reducción de los fondos específicos de más de 6.000 millones a apenas 2.000 millones de euros. “Este recorte obligará al sector a competir en un macrofondo con nuevas prioridades, perdiendo visibilidad y capacidad de planificación. Más aún, el modelo propuesto por la Comisión deja a discreción de los Estados miembros las prioridades y criterios de reparto de unos recursos que son esenciales para impulsar la competitividad y la sostenibilidad de la flota y de las instalaciones incluidas al sector mar industria. Galicia, como principal región pesquera de la Unión Europea, necesita claridad, seguridad y un marco justo, no incertidumbre ni desigualdades que rompan la equidad del mercado interior”, dice.

También ha hecho alusión a que la cohesión también pasa por las infraestructuras. “Galicia tuvo que esperar hasta 2023 para que la Red Transeuropea de Transportes incluyera el enlace ferroviario Vigo–Oporto dentro del Corredor Atlántico. Es un paso adelante, pero necesitamos acelerar y priorizar los proyectos en curso de la RTE-T, en particular los transfronterizos, para cohesionar aún más nuestra Eurorregión. Apostamos por una conectividad moderna y multimodal, que integre transporte, energía y digitalización como verdaderos vectores de competitividad”.

Y ha añadido que “sin una red eléctrica reforzada corremos el riesgo de frenar la reindustrialización y perder inversiones estratégicas. Urge una planificación más ambiciosa, mayores inversiones y eliminar cuellos de botella regulatorios para garantizar que la transición energética vaya acompañada de la infraestructura que nuestros territorios necesitan. Por eso, contemplamos con cierta inquietud la nueva arquitectura financiera que plantea la Comisión, que mina de manera significativa la política de cohesión e introduce cambios profundos en la gobernanza de los fondos europeos”.

Sobre la creación de los llamados Planes de Asociación Nacionales y Regionales —que agruparán distintos instrumentos financieros y afectarán a ámbitos estratégicos como la cohesión, la PAC o la política pesquera— que pueden tener consecuencias notables, puntualiza que “se hace imprescindible intensificar aún más el diálogo y la interacción con las empresas y el sector privado en toda la UE. Solo así podremos diseñar políticas realmente eficaces y eficientes, que respondan a las necesidades del terreno y al mismo tiempo movilicen la inversión que Europa requiere con mayor rapidez, concentrando recursos allí donde el impacto sea más decisivo”.

Para rematar, ha concluido que “en este escenario, reforzar la unidad de la UE se convierte no en una opción, sino en una necesidad. Y aquí nuestras organizaciones, CEG, CEOE y CONFINDUSTRIA tenemos una responsabilidad que trasciende la legítima defensa de los intereses de nuestras empresas. Nuestra tarea es también contribuir a hacer de Europa un espacio más cohesionado, resiliente y competitivo, capaz de seguir siendo referencia mundial en prosperidad, innovación y democracia”.