es
  • es
  • gl
Home > La CEG continúa dinamizando el contacto entre empresas gallegas y las autoridades de la región de Varmia, Polonia, para promover intercambios en los sectores agroalimentario, forestal, turístico y del aprovechamiento del agua

La CEG continúa dinamizando el contacto entre empresas gallegas y las autoridades de la región de Varmia, Polonia, para promover intercambios en los sectores agroalimentario, forestal, turístico y del aprovechamiento del agua

La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) ha celebrado un encuentro empresarial, en el marco del convenio suscrito con la Cámara de Comercio Polaco-Española, en abril de 2023, con el fin y el compromiso de promover los intercambios comerciales entre ambos territorios. La cita ha contado con la participación de las autoridades del distrito de Olsztyn (región de Varmia), con la intención de fomentar las relaciones comerciales entre Galicia y Polonia e impulsar la cooperación empresarial con dicha región, interesada en establecer contactos con representantes empresariales de sectores estratégicos como el de agro-mar-industria; industria forestal; turismo, ecoturismo y gestión y aprovechamiento del agua, entre otros.

El presidente de la CEG y cónsul honorario de Polonia en Galicia, Juan Manuel Vieites, asegura que “Polonia es hoy, para Galicia, no solo un cliente importante, sino un mercado estratégico en el que diversificar, innovar y crecer. Por ello, el evento ha tenido como objetivos promover la subregión de Varmia, con especial énfasis en el plan de promoción turística; establecer relaciones directas entre las distintas unidades de gobierno local e instituciones de ambas regiones; visitas oficiales; definir los posibles niveles de cooperación; aprender de los principios de organización de la logística y promoción del Camino de Santiago”.

Según datos de la Secretaría de Estado de Comercio en 2024 se alcanzó un récord histórico de 31.020 millones de euros en exportaciones, que suponen ya el 8 % del total español (384.465 millones de euros). El año pasado, de los 31.020 millones de euros a los que ascendieron las exportaciones gallegas, 1.769 millones tuvieron como destino Polonia, lo que se traduce en el 5,7 % de las ventas exteriores totales en 2024.

Esto convierte a Polonia en el quinto destino de las exportaciones, solo por detrás de Francia (16,6 %), Portugal (13,9 %), Italia (10,7 %) y Alemania (6,1 %). Por su parte, las importaciones gallegas desde Polonia alcanzaron los 190 millones de euros en 2024, la cifra más alta en los últimos cinco años.

Galicia es, además, la segunda comunidad autónoma española que más productos vende a Polonia, concentrando el 18 % del total de las exportaciones españolas a este país (9.796 millones de euros), solo por detrás de Cataluña.

Hasta ahora, las ventas de Galicia a Polonia han estado dominadas por las manufacturas de consumo —principalmente textiles, prendas de vestir y calzado—, que representan cerca del 78 % del total. El liderazgo del grupo Inditex explica en buena parte este peso. En el sentido inverso, las importaciones de Galicia desde Polonia se concentran en bienes de equipo, como material de transporte y maquinaria, además de productos semimanufacturados.

España mantiene desde hace ocho años un superávit comercial con Polonia. En 2024 exportó 9.796 millones de euros —un 6 % más que en 2023 y un 58 % más que en 2019— frente a unas importaciones de 8.589 millones.

Oportunidades y prioridades de cooperación

Vieites explica que “Polonia está modernizando su red de transporte, impulsando la transición energética y ampliando su industria manufacturera con fondos europeos. Es un escenario ideal para que nuestras empresas aporten su experiencia en ingeniería, infraestructuras, energías renovables, bienes de equipo y soluciones tecnológicas para la industria y la logística. En este contexto, cobra especial relevancia la presencia hoy de la delegación de la región de Varmia, cuyos intereses se alinean con muchas de las fortalezas gallegas”.

Varmia destaca por su agricultura y producción de alimentos saludables y ecológicos, un ámbito donde la tradición pesquera y agroalimentaria gallega ofrece claras posibilidades de colaboración. También con una importante industria forestal y de fabricación de muebles. Asimismo, está apostando por el turismo sostenible y de salud, con el desarrollo de balnearios y servicios de bienestar. Y trabaja en la gestión sostenible de los recursos hídricos y aprovechamiento turístico y deportivo de sus lagos.

A estas oportunidades económicas se suma la dimensión turística y cultural. El creciente número de peregrinos polacos en el Camino de Santiago y el aumento del turismo emisor desde Polonia refuerzan los vínculos más allá del comercio y crean un entorno propicio para la colaboración empresarial y la atracción de inversiones.

En el encuentro, además del presidente de la CEG y cónsul honorario de Polonia en Galicia, Juan Manuel Vieites, miembros del consejo asesor y otras entidades asociadas, han participado distintas empresas como Iberdrola, el Banco Santander, COBIDEZA, S.C., Industrias Guerra, S.A., MILLASUR S.L., Kike Rías Baixas S.L., Industrias FERRI, S.A., Miel Casa Merche, entre otras, y por la parte polaca, Katarzyna Sobiech, vicemariscal del Voivodato de Varmia y Masuria; Andrzej Abako, presidente de la Asociación de Ciudades, Municipios y Distritos – Sendero de la Santa Warmia – SSŚW, presidente de Distrito de Olsztyn; Dariusz Iskra, presidente de Distrito de Lidzbark; Agata Lada, inspector de Cooperación Internacional del Distrito de Olsztyn; Piotr Zabuski, director del departamento de Inversiones y Desarrollo Local de la Oficina del Distrito de Olsztyn; Jolanta Wiszniewska, directora de la Oficina SSŚW; Kamil Kozłowski, alcalde de Biskupiec; Joanna Karpińska-Koźlik, alcalde de Lubomin; Fabian Andrukajtis, alcalde del municipio Lidzbark Warmiński; Sławomir Kowalczyk, alcalde del municipio Świątki; Bogusław Kowalewski, vicealcalde de Olsztynek; Zuzanna Gołębiewska, directora general de la Cámara de Comercio Polaco-Española.