es
  • es
  • gl
Home > La CEG busca generar oportunidades de inversión entre Galicia y China, en un foro que ha contado con el embajador chino Yao Jing

La CEG busca generar oportunidades de inversión entre Galicia y China, en un foro que ha contado con el embajador chino Yao Jing

La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) en colaboración con SW SPAIN, ha organizado junto con la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santiago de Compostela el Foro Empresarial “Oportunidades de cooperación e inversión entre empresas gallegas y chinas”, en Santiago de Compostela. Un evento que ha contado con la participación del embajador de la República Popular China en España, Yao Jing.

Desde la CEG explican que este foro ha sido un punto de encuentro para identificar sinergias, explorar nuevas alianzas y generar oportunidades de cooperación e inversión entre Galicia y China.

China se ha consolidado en los últimos años como un socio comercial de referencia para Galicia. Aunque nuestras exportaciones al gigante asiático representan todavía menos del 1 % del total gallego —217 millones de euros en 2024, según los últimos datos de la Secretaría de Estado de Comercio—, el país se ha convertido ya en el principal destino de nuestras ventas en Asia y, lo que es más relevante, en un mercado con un potencial de crecimiento extraordinario.

Por el lado de las importaciones, los intercambios superan los 2.000 millones de euros anuales, lo que refleja hasta qué punto la economía china está presente en nuestro día a día: desde componentes industriales hasta bienes de consumo que abastecen a nuestras empresas y hogares. Solo en 2023 más de 290 empresas gallegas exportaron a China y más de 6.000 importaron mercancías procedentes de allí, con compañías gallegas que llevan décadas implantadas en el país asiático y han construido relaciones estables.

Esta vinculación va mucho más allá del simple intercambio de mercancías. China es uno de los mayores inversores extranjeros en nuestro país, con presencia creciente en sectores estratégicos como energía, automoción, ingeniería, logística y turismo. En los últimos años hemos visto cómo grandes grupos chinos han evaluado nuevas inversiones en Galicia, interesándose por sectores de alta tecnología, desarrollo de nuevos materiales, servicios financieros, urbanismo sostenible y energías limpias, ámbitos en los que Galicia ofrece capacidades competitivas y talento.

Además, la Xunta de Galicia, a través del IGAPE y su Oficina Económica en Shanghái, está reforzando los instrumentos de apoyo para captar este tipo de proyectos, facilitar los trámites, acompañar a nuestras empresas en su internacionalización y ofrecer seguridad jurídica y acompañamiento a los inversores. Todo ello configura un escenario en el que Galicia y China pueden pasar de ser meros socios comerciales a convertirse en aliados estratégicos en innovación, industria y sostenibilidad.

Oportunidades de cooperación

  • En el sector agroalimentario, Galicia se ha consolidado como líder europeo en productos del mar y cuenta con una industria transformadora de prestigio internacional. En 2024 los productos lácteos (79 M€) y los pescados, crustáceos y moluscos (72 M€) representaron en conjunto alrededor del 70 % del total exportado por Galicia al mercado chino. Por su parte, China es uno de los mayores mercados de consumo de pescado y marisco del mundo y valora cada vez más la calidad y la trazabilidad.
  • En la automoción y la movilidad eléctrica, nuestro polo industrial de Vigo puede ser un socio idóneo para empresas chinas que busquen implantarse en Europa o desarrollar proyectos conjuntos en componentes, logística y tecnología.
  • En energías renovables y economía verde. Galicia posee los recursos para liderar en liderar en Europa en eólica terrestre y marina, hidrógeno verde, biocombustibles y minería estratégica; China lidera la producción mundial de tecnologías limpias.
  • En digitalización y comercio electrónico, las pymes gallegas pueden apoyarse en la experiencia y las plataformas chinas para dar el salto internacional.
  • Y en turismo y cultura, reforzar esa promoción conjunta del Camino de Santiago: solo en lo que va de año más de 2.500 peregrinos chinos recogieron la compostelana.

El presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia, Juan Manuel Vieites, asegura que quieren “facilitar misiones comerciales, encuentros empresariales y proyectos conjuntos. Queremos acompañar a las empresas gallegas que buscan exportar más y mejor a China y asesorarlas para adaptarse al mercado. Y queremos contribuir a atraer inversión estratégica que genere empleo de calidad, transferencia tecnológica e innovación. Por eso encuentros como este son tan valiosos: permiten que las administraciones y las organizaciones empresariales se escuchen y actúen juntas para allanar el camino”.

Así mismo, incide en que “para aprovechar plenamente el potencial de la relación con China necesitamos agilizar trámites, disponer de suelo industrial bien comunicado, formar a nuestras empresas y seguir mejorando nuestras infraestructuras y nuestra oferta de servicios avanzados”.

En el foro han participado: Juan Manuel Vieites, presidente de la CEG; Jorge Lorenzo, vicepresidente primero de la Cámara de Comercio de Santiago de Compostela; José González, conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración de la Xunta de Galicia; María Jesús Lorenzana, conselleira de Economía e Industria; Yao Jing, embajador de la República Popular China en España; Álvaro Pericas Ruiz, Socio SW Spain; Lan Xu, manager SW Spain; Kaiyu Yang, presidente de la Cámara de Comercio China en España (CCINCE); Myriam Pérez, directora provincial de la Dirección Territorial de Comercio (ICEX); Loreta Calero, CEO SW Spain; Javier Pablo Santorio, responsable de Gestión COMEX Galicia (ABANCA); Yang Yi, codirector y director general de China Road & Bridge Spain Investment Company y vicepresidente de Grupo Puentes España; Wang Yong, ejecutivo de Conservas Albo; Lois Fernández, China Operations de Pesciro; Marcos Rodríguez Godoy, greater China director de Estrella Galicia; José Alberto González-Ruiz, secretario general de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE); y Ana Pumar, socia SW Spain en Galicia.