CEG, FADE y FELE reclaman una atención especial y compromisos firmes con el Noroeste
El tejido empresarial reclama medidas que impulsen el crecimiento de estos territorios y contribuyan a reducir la brecha de desarrollo con el resto de España
Las organizaciones empresariales del noroeste, la Federación Asturiana de Empresarios (FADE), la Federación Leonesa de Empresarios (FELE) y la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), abordan en Asturias los retos comunes en infraestructuras, financiación europea y resiliencia territorial.
La presidenta de FADE, María Calvo; el presidente de FELE, Juan María Vallejo; y el presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites; han mantenido una reunión en Asturias para analizar conjuntamente diversos asuntos estratégicos que afectan a la competitividad del noroeste peninsular. Entre las temáticas que centraron el encuentro destacaron las autopistas de peaje, el Corredor Atlántico, los incendios y su impacto sobre el tejido empresarial, así como el nuevo marco financiero plurianual (MFP) de la Unión Europea.
Autopistas de peaje
Las tres organizaciones coinciden en que los altos costes de peaje en las principales vías del noroeste suponen una grave desventaja competitiva frente a otros territorios del país.
En el caso gallego, la CEG ha reiterado que la gratuidad de la AP-9 debe ser “el objetivo final”, al tratarse de una infraestructura esencial para la cohesión territorial y la competitividad empresarial. Juan Manuel Vieites ha recordado que “el empresariado gallego lleva más de cinco décadas soportando los peajes de la AP-9, una situación que penaliza los costes de transporte y logística de nuestras empresas. La eliminación de los peajes sería una medida justa y necesaria para equilibrar las condiciones de competitividad con el resto de España y Europa”.
Por su parte, FELE advierte que la AP-66 (León-Asturias) y la AP-71 (León-Astorga) representan un obstáculo directo para la logística y competitividad del tejido empresarial leonés. Para Juan Mª Vallejo, presidente de la patronal leonesa, “la bonificación o eliminación progresiva de estos peajes es fundamental para reforzar León como nodo logístico del noroeste”.
Desde FADE, María Calvo ha reiterado que el peaje del Huerna “es un lastre estructural para la economía asturiana”. Según explicó, “no puede haber cohesión territorial si las empresas del Noroeste siguen pagando más por salir de Asturias que por moverse dentro de otros territorios”. FADE recuerda que esta situación penaliza la competitividad de sectores clave como la industria, el transporte o la agroalimentación, y reclama una hoja de ruta clara hacia su supresión total. “El Huerna no puede seguir siendo una frontera económica”, añadió Calvo.
Corredor Atlántico
FADE, FELE y CEG subrayan la urgente necesidad de avanzar en la ejecución del Corredor Atlántico, una infraestructura ferroviaria clave para conectar los puertos del noroeste con el resto del continente europeo. Las organizaciones insisten en que el desequilibrio inversor respecto al eje mediterráneo debe corregirse para garantizar la cohesión económica y territorial.
Desde la CEG insisten en la necesidad de “acelerar plazos, priorizar inversiones y culminar las infraestructuras que garanticen la competitividad de Galicia en los mercados internacionales”. Vieites recuerda que se desconoce el texto del plan director y que “es indispensable constituir la comprometida comisión de seguimiento con CEG, FADE y FELE, que permita articular esta imprescindible cooperación público-privada”.
Entre los imprescindibles para Galicia están apostar por la intermodalidad; concluir la interconexión de los principales puertos de Galicia con el ferrocarril de mercancías; impulsar la incorporación de la conexión por Vigo-Ourense-Monforte; adelantar la de A Coruña-Lugo Monforte; concluir la línea de AVE Madrid–Galicia; y que el AVE con Portugal sea prioridad.
En palabras de Juan María Vallejo, “León tiene un papel estratégico como nodo logístico del Corredor Atlántico, pero la falta de migración completa al ancho estándar, los cuellos de botella en el nudo ferroviario de Manzanal y la paralización de la plataforma de Torneros limitan nuestra competitividad.” Al respecto de este Corredor Atlántico, FELE exige que se presente el plan director con cronograma y recursos concretos, ya que es el único territorio del noroeste donde aún no se ha hecho.
Respecto al Aeropuerto de León, FELE reclama una terminal de mercancías plenamente operativa para fortalecer la logística asociada al desarrollo del Corredor Atlántico complementando ferrocarril y carretera.
FADE ha destacado que el Corredor Atlántico “no es un proyecto ferroviario más, sino la columna vertebral de la competitividad del Noroeste”. María Calvo subrayó que “Asturias no puede quedar desconectada ni rezagada en la ejecución de los tramos pendientes, porque de ello depende que nuestros puertos y nuestras industrias estén verdaderamente integrados en la economía europea”. La patronal asturiana considera prioritario acelerar la modernización de los accesos ferroviarios a El Musel y Avilés, y completar la adaptación de la Variante de Pajares al tráfico de mercancías. “Tenemos infraestructuras que cuestan miles de millones, pero aún no están plenamente al servicio de las empresas. La ejecución y la gestión eficiente son ahora lo más urgente”, remarcó Calvo.

Incendios y reconstrucción económica
Tras los graves incendios registrados en 2025 en el noroeste, las entidades empresariales reclaman una respuesta coordinada y eficaz por parte de las administraciones para apoyar la recuperación de las zonas afectadas.
FADE, FELE y CEG han puesto en común un conjunto de medidas propuestas desde todas ellas a las distintas administraciones, que incluyen ayudas directas a empresas afectadas, moratorias fiscales y de cotizaciones, líneas ICO preferenciales, planes de empleo y programas de reforestación productiva, con el objetivo de restaurar la actividad económica y prevenir futuras catástrofes.
En palabras de Juan Manuel Vieites, “la resiliencia del tejido empresarial depende de la agilidad institucional. Es imprescindible un plan integral de reconstrucción y prevención, que combine ayudas económicas, inversión en infraestructuras rurales y refuerzo de los mecanismos de protección civil”.
FELE propone una estrategia suprarregional coordinada entre Castilla y León, Galicia y Asturias, apoyada por el nuevo Mecanismo Financiero Plurianual de la UE, que combine planes de reforestación productiva, empleo rural y protección civil eficiente.
FADE ha advertido de que la despoblación, la falta de gestión forestal y la burocracia son factores que amplifican los efectos de los incendios. María Calvo señaló que “la mejor política de prevención es la actividad económica”. En su opinión, “el medio rural solo se mantiene vivo si hay empresas, empleo y oportunidades”. La federación reclama un enfoque de reconstrucción productiva que combine sostenibilidad y desarrollo empresarial, con incentivos a la economía forestal, la bioindustria y la innovación agroalimentaria. “No se trata de volver al punto de partida, sino de construir un modelo de territorio más resiliente y con futuro”, añadió Calvo.
Nuevo Marco Financiero de la UE
Las organizaciones empresariales defenderán una posición conjunta ante la negociación del nuevo Marco Financiero Plurianual 2028-2034, reclamando que las regiones del noroeste mantengan un papel activo en la gestión de los fondos europeos.
Desde la CEG se advierte que los cambios previstos en la gobernanza de los fondos deben respetar el principio de subsidiariedad y reforzar la participación regional en el diseño y ejecución de programas.
Vieites ha señalado que “es prioritario anticiparse a los efectos del nuevo MFP sobre el ecosistema empresarial y asegurar una planificación presupuestaria eficiente, capaz de movilizar inversión, incentivar la innovación y la colaboración público-privada, y reducir la carga burocrática que frena la participación de pymes y startups en los proyectos europeos”.
Por parte de FELE, Juan M.ª Vallejo ha solicitado reforzar la política de cohesión con las autonomías como centro de la financiación, promoviendo y garantizando su colaboración a través de una gestión descentralizada de los fondos.
FADE ha incidido en que “los fondos europeos tienen fecha de caducidad y cada día cuenta”. María Calvo recordó que “los recursos existen, pero no siempre llegan a la economía real por la excesiva lentitud administrativa”. Por ello, la patronal asturiana pide una mayor coordinación entre las comunidades del Noroeste y una ventanilla única que simplifique el acceso de pymes y autónomos a la financiación europea. “Los fondos deben servir para transformar, no para tramitar”, apuntó Calvo, quien reclamó además que la transición energética y digital de las empresas industriales se priorice en el nuevo marco 2028-2034.
Compromiso común
CEG, FADE y FELE reafirman su compromiso con una estrategia conjunta para el desarrollo económico del Noroeste español, basada en la mejora de las infraestructuras, la defensa de la competitividad y una gestión eficiente de los recursos europeos.
Las tres organizaciones abogan por fortalecer la cooperación entre las comunidades de Asturias, Castilla y León y Galicia, impulsando proyectos comunes en materia logística, energética, tecnológica y medioambiental, que refuercen la posición del eje atlántico en el conjunto del Estado y de la Unión Europea.
La CEG recuerda que “si se frena el despliegue eólico, se pone en riesgo la reindustrialización de Galicia”
Leer más