La CEG alude a la necesidad de un ecosistema de colaboración en ciberseguridad: “sector público, privado, academia y sociedad civil deben compartir información de amenazas, formar talento y establecer estrategias conjuntas”
La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) ha organizado, en colaboración con el Consejo Económico y Social de España (CES), la jornada “Ciberseguridad: Protección de los Ciudadanos y Crecimiento Económico”.
El presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, ha hecho hincapié en que “la digitalización de la administración, de la industria, del comercio, de los servicios, y, en definitiva, de las relaciones entre los ciudadanos abre enormes posibilidades de eficiencia, competitividad e incluso de calidad de vida, pero también cambia el tipo de peligro: ahora las personas, sus datos y servicios importantes como la sanidad, la energía, el transporte o las comunicaciones pueden verse afectados por amenazas cuyo impacto trasciende lo técnico y se manifiesta en estos ámbitos”.
Por su parte, el presidente del Consejo Económico y Social de España (CES), Antón Costas, ha incidido en que “no sabemos aún si la inteligencia artificial provocará una transformación profunda de la economía y el empleo, pero sí que su uso fraudulento y delictivo es una amenaza cierta para la vida de las empresas, las organizaciones y las familias. La ciberseguridad y la protección de la información no son una opción, sino una necesidad”.
El delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, ha destacado el compromiso firme del Gobierno de España con la protección digital de las empresas gallegas. De este modo, subraya que España cuenta hoy con “más recursos, más medios y más capacidades que nunca” para hacer frente a un fenómeno en constante crecimiento, recordando que uno de cada cuatro delitos en Galicia ya es un ciberdelito.
Blanco puso en valor el trabajo de las unidades especializadas de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, así como la puesta en marcha del teléfono 017 y la creación del nuevo Centro Nacional de Ciberseguridad, anunciada por el presidente del Gobierno, como ejemplos de una respuesta “sólida, moderna y orientada a dar seguridad y confianza al tejido empresarial”.
Asimismo, el delegado reafirma que las empresas gallegas “pueden contar con el Gobierno de España” y destacó el impulso a la transformación digital a través de programas como Activa Ciberseguridad, el Kit Digital o el Kit Consulting, que ya movilizaron casi 400 millones de euros en Galicia y beneficiaron a más de 50.000 empresas y autónomos. Durante su intervención, Blanco agradeció la colaboración de la Confederación de Empresarios de Galicia y del Consejo Económico y Social de España y felicitó a los responsables del trabajo ganador del XXII Premio de Investigación CES España al considerar que contribuye “a poner rigor y conocimiento” en un ámbito crucial para la competitividad. “En ciberseguridad —concluyó— o ganamos todos, o perdemos todos. Y en Galicia vamos a estar a la altura, trabajando juntos”.
La ciberseguridad ya no es solo un asunto tecnológico o corporativo, sino un tema estratégico para la economía, la sociedad y la calidad democrática. Por eso, Vieites afirma que “debemos visualizar la ciberseguridad no como un coste accesorio, sino como un factor habilitador del crecimiento económico. Si las empresas y administraciones confían en que su entorno digital es seguro, invertirán más en innovar, colaborar, expandirse internacionalmente”.
Para hacer frente a los retos, el presidente de la CEG advierte que “no basta con que cada empresa proteja sus sistemas, ni que cada administración actúe aisladamente. Es necesario un ecosistema de colaboración: sector público, sector privado, academia, sociedad civil, compartiendo información de amenazas, estableciendo marcos comunes de actuación, formando talento, fomentando estrategias conjuntas. Y también, un componente de soberanía digital: asegurar que contamos con infraestructuras, capacidades y competencias propias, no dependientes de terceros que pueden representar vulnerabilidades”.
Desde el empresariado gallego concluyen que “la ciberseguridad trasciende lo tecnológico y corporativo: es un asunto estratégico que impacta directamente en la economía, en la protección de los ciudadanos y en la confianza en nuestras instituciones. La colaboración público-privada, la formación de talento y la soberanía digital son herramientas imprescindibles para afrontar los retos de la transformación digital de manera segura y sostenible”.







En el marco de la jornada, se ha entregado a los asistentes el trabajo de investigación que ha sido objeto del XXII Premio de Investigación CES España “Guardianes digitales para un crecimiento sostenible: ciberseguridad y protección ciudadana en la era de la transformación digital”.
El director del equipo de investigación del Premio, Alberto Vaquero, ha explicado que “la investigación posibilita identificar el valor de la ciberseguridad como mecanismo de prevención de costes y pérdidas, lo que permite mejorar la eficiencia económica. Además, analiza las medidas de ciberseguridad en relación con los derechos de las personas consumidoras y usuarias, para identificar qué elementos han de ser mejorados. Asimismo, considera el papel de la ciberseguridad como vector generador directo de actividad económica y empleo y como impulsor indirecto de otras actividades económicas. También permite identificar las distintas implicaciones de la ciberseguridad sobre una perspectiva multidimensional poniendo el foco en el entorno, organizaciones y personas. Considera, además, las necesidades de las empresas, pero también de los consumidores, usuarios y personas trabajadoras, con una visión complementaria, pero muy necesaria, a los estudios más clásicos centrados únicamente en las empresas. Los resultados obtenidos contribuyen a la mejora de las actuaciones en el campo de la ciberseguridad para empresas, organizaciones y personas, especialmente en la formación y concienciación de la ciudadanía”.
Por otro lado, Vaquero ha señalado que “el aumento de las actividades delictivas digitales a todos los niveles, junto con el complejo espacio normativo –no siempre adecuado a la realidad a la que se enfrenta- exige una respuesta coordinada y estructurada en el campo de la ciberseguridad. Solo con un entorno digital seguro e inclusivo, capaz de combinar innovación tecnológica, cooperación público-privada y formación continua, se conseguirá que la ciberseguridad sea un pilar esencial para el desarrollo económico sostenible y la protección de los derechos de la ciudadanía en un entorno cada vez más digital”.
La jornada ha contado con la participación de: el Consejo Económico y Social de España (CES España), el Consejo Económico y Social de Galicia (CES Galicia), la Delegación del Gobierno en Galicia, la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (AMTEGA), la Cátedra Economía de la Ciberseguridad – CECOCIB USCINCIBE, el Premio de Investigación CES España, INEO – Asociación Multisectorial de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, CSIRT.gal y CIBER.gal, así como Pintos & Salgado Abogados, Plexus Tech, Masorange en Galicia e Hijos de Rivera.
La CEG asesora a las empresas para que participen en licitaciones del Ministerio de Defensa
Leer más