es
  • es
  • gl
Home > La CEG reafirma su compromiso con AEDeza, para poner el foco en esta comarca “y garantizar que siga siendo un motor económico de Galicia”

La CEG reafirma su compromiso con AEDeza, para poner el foco en esta comarca “y garantizar que siga siendo un motor económico de Galicia”

La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) ha participado, en Lalín, en la Xuntanza Empresarial AEDeza. El presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, ha afirmado que “está y estará al lado del empresariado dezano para que sus necesidades no queden en demandas, sino que se transformen en proyectos concretos y realidades”, reafirmando así el compromiso de la CEG de acompañar a todas las áreas productivas de Galicia “en la búsqueda de soluciones operativas y en la defensa de un entorno que permita a las empresas crecer, innovar y generar empleo. Consideramos imprescindible poner el foco en esta zona para garantizar que siga siendo un motor económico de Galicia”.

La Asociación de Empresarios de Deza mantiene una colaboración activa con la CEG y ha formulado demandas muy concretas para la comarca. Vieites explica que “desde la CEG compartimos plenamente estas prioridades y hemos reiterado que es imprescindible dotar a la comarca de infraestructuras, suelo disponible y seguridad jurídica para que pueda competir en igualdad de condiciones”.

Vieites ha desgranado por áreas tanto las necesidades de la comarca como las propuestas que se han hecho desde la CEG al respecto de las mismas:

Impulso decidido a la fase IV del polígono Lalín 2000

Insta a la Xunta de Galicia, al Concello de Lalín y a las otras administraciones implicadas a acelerar los procesos de urbanización y adjudicación. Reclama con urgencia la ejecución de la cuarta fase del polígono Lalín 2000, para poner a disposición nuevas parcelas industriales. Es una demanda de largo recorrido: tanto AED como CEG han insistido en que es necesario crear capacidad para que las empresas existentes crezcan, pero también para atraer nuevas inversiones.

Rebaja de peajes

En enero de 2025, la CEG junto con la Asociación de Empresarios de Deza (AEDEZA) reclamaron “la urgente rebaja del peaje de la AP-53” para mejorar la competitividad del tejido empresarial de la comarca. El presidente de la CEG señalaba que los peajes elevados representan una barrera para empresas, trabajadores y transportistas, encareciendo la actividad productiva.

El Estado ha asignado un presupuesto para financiar las bonificaciones a lo largo de varios años. Por tanto, hay logros tangibles: las bonificaciones no solo se han planteado, sino que ya están en marcha para ciertos usuarios, incluidos transportistas pesados.

Sin embargo, subraya que “debemos exigir una ampliación o mejora del esquema de bonificaciones, que no solo estén limitadas a ciertos perfiles, sino que se amplíen: más tipos de transporte, más recorridos o condiciones menos restrictivas (por ejemplo, menos exigencia de telepeaje o recurrente). Negociar con el Ministerio para que los descuentos sean más estables o duraderos, no solo una solución puntual sino de largo plazo, para reducir los costes logísticos de las empresas. Y, finalmente, impulsar la gratuidad o el rescate de la autopista, tal y como hemos pedido para la AP-9”.

Infraestructuras viarias y logísticas

Además del peaje, señalamos la necesidad de impulsar una autovía Deza-Vilagarcía, como una infraestructura que permita conectar la comarca con otros nodos portuarios y logísticos. También reclamamos que se ejecuten los presupuestos para infraestructuras con celeridad y coordinación entre administraciones: no basta con incluir partidas, deben usarse.

Logística avanzada / plataforma intermodal. Cooperación con Zona Franca

Hay en marcha una propuesta para que el parque Lalín 2000 cuente con una plataforma logística. Zona Franca ha mostrado interés en estudiar su viabilidad. Esta plataforma sería transformadora: convertiría a Lalín en un nodo estratégico de interior, lo que reforzaría la competitividad del Deza como enclave logístico para empresas del interior gallego.

Apoya totalmente la iniciativa de la plataforma logística en Lalín 2000. “Desde la CEG estamos dispuestos a colaborar para que los estudios técnicos, de mercado y financieros se realicen con la máxima ambición y realismo”.

Garantía de ejecución presupuestaria

Pide a las administraciones que “no solo asignen fondos para infraestructuras, sino que aceleren y aseguren su ejecución, evitando demoras que frustran el impacto real para las empresas”.

Sostenibilidad y planificación del parque industrial

El proyecto de expansión del Lalín 2000 debe incluir un diseño moderno, sostenible y dotado de equipamientos. De hecho, ya se ha planteado la creación de zonas verdes y espacios dotacionales para integrar el parque con su entorno. “Apoyamos que la planificación no sea solo cuantitativa, sino cualitativa: que el nuevo suelo sea útil para industrias modernas, tecnologías limpias, y empresas que generen valor añadido”.

Mantenimiento y mejoras en el parque

Según la memoria de actividad de la AED, es necesaria una mejora de dotaciones ya existentes: iluminación, señalización, aceras y circulación interna para vehículos pesados. Es clave no solo crecer sino cuidar lo que ya está funcionando, para garantizar que las empresas que invierten lo hagan en condiciones dignas y seguras.

Promover líneas de ayuda para que las empresas nuevas o existentes en el Deza adopten tecnologías limpias, digitalización y criterios sostenibles en sus naves, generando un parque empresarial más moderno y resiliente.

Incentivos vinculados a la sostenibilidad energética y eficiencia: (apoyo al despliegue renovable útil para la industria) para reducir costes energéticos y atraer proyectos industriales intensivos en tecnología. Estas líneas coinciden con las prioridades expresadas por el empresariado gallego en foros y en declaraciones públicas de nuestra organización.

Por ello, han pedido a las administraciones autonómicas y locales “un compromiso firme con las inversiones, con el desarrollo del suelo industrial y con las infraestructuras que necesita el Deza para seguir creciendo como polo económico interior. Pedimos diálogo y acuerdos que garanticen crecimiento responsable, creación de empleo y equidad territorial. Pedimos coordinación, estabilidad y sensibilidad con el tejido productivo”.

Así mismo, llaman a los empresarios de la comarca “a seguir trabajando unidos, con asociaciones como la AED, para promover un proyecto común de desarrollo, industrialización y vertebración territorial. Convocamos a intensificar la cooperación sectorial y comarcal, para proyectar una agenda común que atraiga inversiones y talento”.

Señalan que “es importante que el Deza se visibilice no solo como zona rural, sino como un centro estratégico de desarrollo económico. La generación de empleo estable y de calidad pasa por dar respuesta a estas reivindicaciones. Solicitamos, por ello, confianza de la sociedad, precisamente, en las transformaciones que crean empleo estable y calidad de vida en nuestras comarcas. Confianza en un modelo que une empleo, innovación y equilibrio territorial”.