es
  • es
  • gl
Home > El “Foro de la Prevención del Riesgo Psicosocial” de la CEG busca promover una cultura organizacional basada en el bienestar y en la mejora de la prevención de los riesgos

El “Foro de la Prevención del Riesgo Psicosocial” de la CEG busca promover una cultura organizacional basada en el bienestar y en la mejora de la prevención de los riesgos

La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) ha celebrado, en Santiago de Compostela, el “Foro de la Prevención del Riesgo Psicosocial”. Un foro organizado por la CEG, en colaboración con la Sociedad Gallega de Prevención de Riesgos Laborales (SGPRL), que cuenta con la financiación de la Xunta de Galicia, y que busca facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre empresas y expertos y profesionales de la prevención de riesgos laborales; presentar estrategias prácticas y efectivas para la prevención y gestión de los riesgos psicosociales; y promover una cultura organizacional basada en el bienestar y en la prevención.

Durante la jornada, el presidente del empresariado gallego, Juan Manuel Vieites, ha destacado que “desde la CEG asumimos la prevención de riesgos laborales como un eje fundamental de nuestra responsabilidad empresarial. No se trata únicamente de una obligación legal, sino de una cuestión de compromiso ético con las personas que hacen posible la actividad productiva de nuestra comunidad”.

Tanto la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (EESST) como la Estratexia de Seguridade e Saúde no traballo de Galicia (Horizonte 2027) consideran como un elemento transversal el abordaje del riesgo psicosocial, ante el escenario de cambios en el que estamos inmersos, especialmente derivados de la digitalización y del envejecimiento de la población activa.

Por ello, ha señalado, “para la mejora de la prevención, es imprescindible que las empresas y los distintos recursos que conforman el sistema preventivo (servicios de prevención,  personal técnico de PRL) estén preparados para una gestión preventiva adecuada de los distintos factores de riesgo que inciden en el ámbito psicosocial. Un ámbito que requiere de un tratamiento integral por las empresas, como medio para mejorar el bienestar laboral en nuestros centros de trabajo, y evitar pérdidas de hora de trabajo y bajas producidas a consecuencia de estos factores”.

También ha destacado la importancia de diferenciar entre salud mental en general y riesgo psicosocial laboral. La salud mental de una persona es un concepto más amplio que abarca múltiples dimensiones de su vida, mientras que el riesgo psicosocial se refiere específicamente a aquellas condiciones del entorno laboral que pueden afectar negativamente a la salud y el bienestar de las personas trabajadoras. “Cuando hablamos de prevención del riesgo psicosocial, actuamos sobre factores como el contenido y características del trabajo o la cultura organizacional”.

Llama la atención sobre que a diferencia de los riesgos físicos tradicionales, los factores psicosociales actúan de manera silenciosa, y sus efectos pueden tardar en evidenciarse. Por eso, la prevención en este ámbito debe mejorarse. “No podemos actuar solo cuando el problema ya se ha instalado. Necesitamos identificar, evaluar y gestionar estos riesgos de manera proactiva. Las empresas gallegas deben liderar este cambio cultural, ser proactivas: incorporar la perspectiva psicosocial en nuestros sistemas de gestión preventiva, formar a nuestros mandos intermedios, diseñar organizaciones del trabajo más saludables, fomentar la comunicación y la participación, y establecer mecanismos de detección temprana”.

En el tejido empresarial gallego, caracterizado mayoritariamente por pequeñas, medianas y microempresas, el impacto es especialmente sensible. “No solo se ve mermada la salud de la persona trabajadora, sino que puede comprometer el bienestar y la competitividad de toda una organización”.

A tener en cuenta, recuerdan, entre otros aspectos el envejecimiento poblacional y la transformación digital. Y es que Galicia presenta una de las tasas de envejecimiento más altas de España, lo que hace necesario estudiar las implicaciones específicas de los riesgos psicosociales en una fuerza laboral de mayor edad. Se requieren estrategias preventivas específicas y adaptadas.

Además, la rápida evolución tecnológica y su implementación en las empresas gallegas están creando nuevos riesgos psicosociales que aún no han sido estudiados en profundidad.

Por último, los cambios en las dinámicas laborales tras la pandemia transformaron significativamente los factores de riesgo psicosocial, exigiendo una revisión de nuestras estrategias preventivas.