La Comisión de Internacionalización de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) ha mantenido una reunión con la directora del Instituto Galego de Promoción Económica (IGAPE), Covadonga Toca; y el director del área de Internacionalización del IGAPE, Augusto Álvarez-Borrás, con el propósito de intercambiar información sobre las actuaciones previstas por la administración en el ámbito internacional y poder trasladar las distintas inquietudes planteadas en las reuniones de trabajo de la Comisión.
Desde la Comisión detallan que “la internacionalización de las empresas gallegas se encuentra en un momento clave de evolución y desarrollo estratégico”. Con los últimos datos disponibles del acumulado enero-noviembre de 2024, las exportaciones gallegas alcanzaron 28.517 millones de euros, mostrando una evolución opuesta a la del conjunto de España (-6,4%). A nivel provincial las exportaciones evolucionaron de manera desigual: creciendo en A Coruña (3,2%) y Pontevedra (4,2%) y descendiendo en Ourense (-4,8%) y Lugo (-9%) con respecto al año pasado.
Analizando la estructura sectorial de las exportaciones gallegas para el periodo enero-noviembre del 2024, las manufacturas de consumo supusieron un 26,4% del total, el sector del automóvil superó el 20% y los bienes de equipos llegaron hasta el 15,7%. El 60% de las exportaciones gallegas estuvo conformado por la automoción y productos de confección a la cabeza, destacando positivamente el crecimiento de las de petróleo y derivados, automóviles y motos o material de transporte por carretera.
En particular sobre las líneas de ayuda para la internacionalización, tanto desde la Comisión como desde el IGAPE, de cara a la elaboración de las nuevas convocatorias para este año, que previsiblemente se convocarán el próximo mes de marzo, intercambiaron experiencias y visiones al respecto de las condiciones contempladas en las pasadas bases reguladoras de las órdenes de internacionalización, junto con las modificaciones posteriores, con la intención de simplificar y agilizar la gestión de las ayudas.
En este sentido, desde la Comisión de la CEG dicen que “es importante agradecer la incorporación de algunas de las modificaciones contempladas en la anterior convocatoria, solicitadas desde esta Comisión, por lo que confiamos que se continúen trabajando en sintonía para lograr una mayor participación de las empresas. Sin duda la simplificación de los requisitos de participación, serán factores fundamentales para la optimización de los recursos”.
Otra de las propuestas destacadas durante la reunión, “es la necesidad de contar con un plan integrado que ayude a las empresas, grandes y pequeñas, a internacionalizarse y que permita promover la diversidad y calidad de los productos gallegos, además de impulsar la formación de consorcios y redes de colaboración entre empresas locales e internacionalizadas con iniciativas que promuevan el establecimiento de alianzas estratégicas y oportunidades de negocio, acompañado de programas de formación y asesoramiento”, subrayan desde la Comisión de la CEG.
Asimismo, indican que “es fundamental reforzar los programas de apoyo a la internacionalización, incrementando los recursos económicos destinados a las empresas para hacer frente a un entorno global en constante transformación. En un contexto marcado por cambios imprevisibles, los instrumentos de apoyo deben ser flexibles y ágiles, permitiendo a las empresas adaptarse rápidamente a las nuevas dinámicas del mercado. Esto les proporcionará herramientas efectivas para superar los desafíos y aprovechar oportunidades en un escenario internacional cada vez más competitivo”.