CEG

 

Vieites insta a “hacer que Galicia sea referente en la instalación de empresas e industrias, sin perjuicio de conservar nuestro patrimonio natural”

Vieites insta a “hacer que Galicia sea referente en la instalación de empresas e industrias, sin perjuicio de conservar nuestro patrimonio natural”
Vieites insta a “hacer que Galicia sea referente en la instalación de empresas e industrias, sin perjuicio de conservar nuestro patrimonio natural”
Vieites insta a “hacer que Galicia sea referente en la instalación de empresas e industrias, sin perjuicio de conservar nuestro patrimonio natural”
Vieites insta a “hacer que Galicia sea referente en la instalación de empresas e industrias, sin perjuicio de conservar nuestro patrimonio natural”
Vieites insta a “hacer que Galicia sea referente en la instalación de empresas e industrias, sin perjuicio de conservar nuestro patrimonio natural”
Vieites insta a “hacer que Galicia sea referente en la instalación de empresas e industrias, sin perjuicio de conservar nuestro patrimonio natural”

ENCUENTRO DE LA CEG CON EL PRESIDENTE DE LA CEOE, ANTONIO GARAMENDI 

Vieites insta a “hacer que Galicia sea referente en la instalación de empresas e industrias, sin perjuicio de conservar nuestro patrimonio natural”

Garamendi destaca que el empresariado necesita "confianza para invertir. No podemos estar con impuestos a la carta, como estamos viendo a las energéticas, a la banca, que pueden paralizar esa confianza, que debemos tener, no solo en Galicia, sino en España. Porque la clase empresarial está dispuesta a invertir, para seguir generando empleo, trabajo, bienestar y pagar impuestos para que la sociedad vaya adelante".  

La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) ha organizado un encuentro empresarial con el presidente de Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi. En el evento han participado también la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana; el conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González; el delegado del Gobierno de España en Galicia, Pedro Blanco y la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín, entre otras autoridades.

Por su parte, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha destacado que el empresariado necesita "confianza para invertir". Incide en que para que se produzca innovación,  sostenibilidad, para el cambio tecnológico y la digitalización "necesitamos seguridad jurídica, seguridad regulatoria y calidad de la norma. Es lo que pide, exactamente, cualquier empresa para seguir adelante, no podemos estar con impuestos a la carta, como estamos viendo a las energéticas, a la banca... Y muchas cosas vemos, que pueden paralizar esa confianza, que debemos tener, no solo en Galicia, sino en España. Porque la clase empresarial está dispuesta a invertir, para seguir generando empleo, trabajo, bienestar y pagar impuestos para que la sociedad vaya adelante".  

Durante su intervención el presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, en lo que respecta Galicia, ha subrayado que al empresariado le preocupan cuestiones como la atracción y retención de inversiones y proyectos. “En cooperación con la Xunta, hay que hacer que Galicia sea un referente como espacio favorable para la instalación de empresas y establecimientos industriales, sin perjuicio de la responsabilidad de todos para conservar nuestro patrimonio y en especial el patrimonio natural, tanto de hoy como el del mañana”.

También ha señalado la importancia de la ejecución y aprovechamiento de los fondos Next Generation, “en favor de la transformación y fortalecimiento de nuestro tejido productivo” y de la puesta en marcha de proyectos estratégicos industriales para Galicia, que permitan alcanzar ese 20% de PIB industrial.

Ha llamado a “aprovechar la posición excepcional de Galicia para liderar la producción eólica, eólica marina, solar, hidroeléctrica y mareomotriz, preservando los retornos de dicha producción para nuestro territorio y toda la cadena de valor, desde el diseño e ingeniería de los equipos, su fabricación e instalación hasta su gestión”; y de promover la instalación de industrias e instalaciones electro intensivas; así como de potenciar el sector agro, mar, industria; mejorar la competitividad por la vía del I+D+i, “intensificando la puesta en valor de las capacidades científicas y de transferencia tecnológica de nuestras universidades, centros de Investigación y empresas”.

Por otra parte, ha recordado que las pymes están sufriendo y mucho. “El incremento de costes laborales y fiscales, la burocracia y el exceso regulatorio están impactando directamente en la competitividad y en muchos casos directamente en su viabilidad. Las estructuras de costes estrangulan los márgenes de las empresas para crecer e invertir, para afrontar nuevos proyectos, para contratar a más personas trabajadoras, para plantear proyectos de transformación y mejora: I+D+i, eficiencia energética, economía circular, digitalización y automatización… Estamos sufriendo un encarecimiento del factor trabajo: se incrementan los costes laborales: salarios y seguridad social y además ahora con la reducción de jornada vuelve a incrementarse el coste hora: todo ello incide directamente en la productividad y en consecuencia repercute en nuestra competitividad”.

También ha hablado de que el dimensionamiento de las empresas “permite abordar nuevos proyectos, ofrecer carreras de desarrollo profesional a las personas, permite destinar recursos a la mejora continua de manera sistémica, en definitiva, permite trabajar de modo ordenado en mantener y mejorar la competitividad”. En este momento en Galicia solo el 3% de las empresas tienen 10 o más trabajadores, es decir, poco más de 7.700 empresas.

La rigidez del mercado laboral y la falta de trabajadores en disposición de trabajar condicionan severamente la contratación y el desarrollo de proyectos empresariales., por ello insiste en que “no podemos permitirnos tener miles de personas en las listas del paro mientras existen miles de ofertas vacantes de empleo. Trabajar tiene que ser más atractivo que estar desempleado. Necesitamos por tanto más fuerza de trabajo y más flexibilidad”.

A esto suma el absentismo por Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes (ITCC) que se ha convertido en un gravísimo problema para los sectores empresariales en España y en Galicia. 

Por otra parte, ha recordado que “España es uno de los países desarrollados donde más ha crecido la presión fiscal en los últimos años: somos el quinto país en presión fiscal de los 38 que conforman la OCDE: 37,3% frente al 33,9% de media. No solo es un factor claramente limitante para la inversión, también para el consumo de las familias. Nos preocupa también la deuda y el déficit: aunque las reglas fiscales de la UE han cambiado, los números no son buenos”. 

TwitterFacebook

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para admitir características técnicas que mejoran su experiencia de usuario

También utilizamos servicios de análisis y estadísticas.