La CEG incide: “necesitamos seguir alimentando el espíritu emprendedor y garantizar que ninguna idea con potencial se quede sin apoyo”
Nogueira de Ramuín ha acogido la jornada de presentación do “Informe Executivo GEM Galicia 2024-2025”, organizada por la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), en colaboración con la Consellería de Promoción do Emprego e Igualdade de la Xunta de Galicia y la Universidade de Santiago de Compostela.
El presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, afirma que “el 20º aniversario del GEM en Galicia no es solo una conmemoración, es una llamada a la acción. Necesitamos seguir alimentando el espíritu emprendedor de nuestra juventud, ofrecer a nuestras mujeres emprendedoras el respaldo que merecen, acompañar a quienes emprenden desde entornos rurales y garantizar que ninguna idea con potencial se quede sin apoyo”.
Incide en que “podemos afirmar con satisfacción que Galicia cuenta con un ecosistema emprendedor más sólido y diverso que en 2005. El informe de este año refleja un hito importante: la tasa de actividad emprendedora (TEA) alcanza el 6,5%, la cifra más alta de la última década, consolidando una senda de crecimiento que sitúa a Galicia en niveles de confianza y dinamismo que hace apenas unos años parecían lejanos”.
Vieites ha explicado que paralelamente, las empresas consolidadas (más de 42 meses operando) experimentaron un crecimiento notable, pasando del 5,6% al 7,0% de la población adulta, lo que refleja un incremento de la capacidad de supervivencia de los negocios. “En conjunto, estos indicadores sugieren una consolidación de la población emprendedora en Galicia en 2024. No podemos olvidar que las políticas públicas podrían desempeñar un papel clave a través del impulso a la educación emprendedora y la difusión de casos de éxito, ofreciendo modelos positivos que ayuden a mitigar el temor al fracaso en amplios segmentos de la población”.
SOBRE EL INFORME GEM 2023-2024
El 12% de los nuevos emprendimientos en Galicia opera en sectores de nivel tecnológico medio-alto (tecnología, bio, industrial avanzado), ligeramente por encima del 10% del año previo.
En 2024 alrededor de una cuarta parte de los emprendedores gallegos (26%) tenía una actividad exportadora o atendía mercados más allá de España, cifra similar a la de 2023.
La convergencia entre la iniciativa emprendedora femenina y masculina, lo que confirma que la igualdad en el emprendimiento ya no es una aspiración, sino una realidad incipiente que debemos seguir impulsando.
El GEM también nos muestra con claridad los desafíos que persisten. Apenas tres de cada diez gallegos perciben que existen buenas oportunidades para emprender en su entorno inmediato.
Persisten, además, limitaciones en el acceso a financiación, en la transferencia de conocimiento desde la I+D y en la formación específica para emprender, especialmente en las etapas más tempranas del sistema educativo.
Galicia, con su tejido productivo diverso, su fuerte presencia en el ámbito rural y su apuesta por sectores estratégicos como la bioeconomía, la tecnología y la sostenibilidad, tiene la oportunidad de situarse en la vanguardia de la transformación económica que ya se está produciendo a escala global.
El proyecto GEM analiza además la percepción que personas expertas de diferentes ámbitos tienen sobre el ecosistema emprendedor gallego. En 2024, la valoración media alcanzó los 4,9 puntos sobre 10, una cifra que no solo evidencia una mejora continua desde la irrupción de la pandemia, sino que, además, se sitúa por encima de la media nacional (4,3).
Entre las condiciones mejor valoradas del entorno emprendedor gallego destacan la solidez de las infraestructuras físicas y de servicios (6,3), así como de las comerciales y profesionales (6,0), la mayor efectividad de los programas gubernamentales de apoyo al emprendimiento (5,9) y un creciente compromiso de las políticas autonómicas con la simplificación administrativa y el apoyo a la actividad emprendedora (5,1).
Sin embargo, persisten debilidades estructurales, como la baja formación emprendedora en etapas tempranas del proceso educativo (3,0), la insuficiencia (4,1) y las dificultades de acceso a la financiación (4,2), la limitada dinamización del mercado interno (4,6) o la escasa transferencia de I+D al emprendimiento (4,9).
El análisis histórico evidencia una tendencia creciente desde 2020, que culmina en 2024 con una TEA del 6,5%, el máximo histórico de la serie, a excepción de los récords alcanzados en los años previos a la crisis (2007 y 2008), cuando se superó el 7,5%. Estos niveles no se han vuelto a alcanzar en Galicia ni en el conjunto de España.
En términos generales, el 28% de la población gallega, involucrada o no en el proceso emprendedor, percibe oportunidades para emprender en 2024, un punto porcentual por debajo de la media de España (29%).
El 53% de la población gallega percibe miedo al fracaso en 2024, un punto porcentual por encima de la media de España (52%).
El 44% de la población gallega señala la actividad emprendedora como una buena opción profesional en 2024, igualando el valor de la media de España (44%).
Por último, el 26% de la población gallega percibe facilidad para iniciar un negocio en 2024, valor ligeramente inferior al observado para la media de España (27%).
E el 2,1% de la población adulta ha cerrado o abandonado su actividad empresarial durante 2024. La principal razón del cierre ha sido la falta de rentabilidad empresarial (32,1%). Le siguen la aparición de otro trabajo u oportunidad de negocio (17,2%), problemas para obtener financiación (15,4%) o razones personales (10,3%).
En 2024, la actividad emprendedora continúa siendo impulsada principalmente por la búsqueda de alternativas frente a la escasez de oportunidades laborales; aproximadamente el 60% de los emprendedores recientes (TEA) manifiestan esta motivación.
Galicia encadena en 2024 tres años consecutivos de mejora en la valoración media de su entorno emprendedor, según el panel de personas expertas consultadas. Los aspectos mejor valorados son la existencia y el acceso tanto a infraestructura física y de servicios como a infraestructura comercial y profesional, así como los programas y políticas gubernamentales de apoyo al emprendimiento. En cambio, las condiciones peor valoradas son la disponibilidad y accesibilidad a fuentes de financiación suficientes y, especialmente, la educación y formación recibidas durante la etapa escolar.
En concreto, un 22% de ellas identifica estos programas como el principal impulsor de la actividad emprendedora, destacando, en particular, la creación de la Rede de Polos de Emprendemento e Apoio ao Emprego de la Xunta de Galicia.
Le siguen, en orden de importancia, las políticas gubernamentales y el contexto político, social e institucional, mencionadas en ambos casos por un 17% de las personas expertas consultadas.
En el ámbito de las políticas gubernamentales, el panel destaca el papel activo de la administración pública gallega en el impulso al emprendimiento, tanto a través del apoyo en la creación y fomento de aceleradoras de empresas como mediante programas específicos de ayudas, canalizados a través de organismos como el Instituto Galego de Promoción Económica (IGAPE) o la Axencia Galega de Innovación (GAIN).
Las políticas gubernamentales y el apoyo financiero continúan siendo los principales desafíos que Galicia debe afrontar para fortalecer su ecosistema emprendedor. Así lo indican el 33% y el 17%, respectivamente, de las personas expertas consultadas.
La reducción de la carga impositiva también aparece entre las recomendaciones más citadas en el ámbito de las políticas gubernamentales.
En este marco, algunas personas abogan por implantar un régimen fiscal específico para pequeñas empresas, como el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) franquiciado o régimen de franquicia en el IVA, que eximiría a las empresas de menor tamaño del cobro y pago de este impuesto.
Asimismo, entre otras propuestas, se destaca la necesidad de mejorar la coordinación público-privada, así como el establecimiento de ayudas que permitan hacer frente a gastos estructurales, como los salarios o los de acceso a la vivienda, especialmente en áreas rurales.
Si para Galicia el emprendimiento potencial en 2024 se sitúa en el 9,9%, este dato se incrementa hasta el 14,5% entre la población de 18-34 años. Este valor, respecto al de 2023 cae ligeramente, y está también 1 punto por debajo del último dato medio nacional disponible (15,7%).
La actividad emprendedora reciente o TEA entre los jóvenes es del 6,1%, valor ligeramente inferior al de 2023, y al que se observa en 2024 entre la población general gallega (6,5%). A nivel nacional, el TEA juvenil ronda el 7,5%.
Entre las razones que se plantean en el proyecto GEM, los jóvenes emprendedores gallegos destacan claramente que la principal razón que les ha llevado a emprender es porque lo consideran una opción de ganarse la vida ante la falta de empleo. Así lo han manifestado el 67,7% de los jóvenes. También uno de cada dos jóvenes señala el querer marcar una diferencia en el mundo.


Compromiso de coordinación para el emprendimiento en Galicia
La Xunta de Galicia ha celebrado, en el monasterio ourensano de Santo Estevo de Ribas de Sil, el encuentro Ultreia Galicia a favor del emprendimiento ligado al territorio. Como broche al premio a Galicia como Región Emprendedora Europea 2025, 60 referentes internacionales, 30 empresas tractoras y un total superior a los 200 integrantes del ecosistema emprendedor participarán en diversos relatorios y mesas.
Se han abordado tres ejes estratégicos (campo-mar, recursos naturales y comercio-turismo) y tres espacios de debate (Galicia Región Emprendedora, emprendimiento e innovación).
Por último, se ha firmado un compromiso de coordinación entre todas las entidades público-privadas que están asesorando el emprendimiento en Galicia y se han presentado las líneas maestras de la Estrategia de emprendimiento ligado al territorio, con base en esa red de apoyo al ecosistema emprendedor.
A CEG asesora ás empresas para que participen en licitacións do Ministerio de Defensa
Ler máis
Contacta coa
CEG