Boletín EURES nº 33

| 3 ACTUALIDAD • Aprovechando el potencial de la economía circular Se fomentará la demanda de productos de bajas emisiones mediante incentivos financieros, etiquetado y contratación pública. Para ayudar a las industrias intensivas en energía (acero, metales, químicos), se diseñarán planes de acción sectoriales, incluyendo apoyo financiero y medidas comerciales. Además, el Plan de Acción para el Acero y los Metales (2025) abordará inversiones, insumos y defensa comercial. Se impulsará la economía circular con la Ley de Economía Circular, promoviendo el reciclaje y el uso de materiales reutilizables. Se espera que el mercado de remanufactura crezca a 100.000 millones de euros y genere 500.000 empleos para 2030. 3.- Reducir la dependencia y aumentar la resiliencia y la seguridad económicas: Se afirma que el comercio será fundamental para el crecimiento de la UE y que será necesario trabajar en un mantener un entorno de seguridad y resiliencia que pueda convertirse en motor de competitividad e innovación. • Comercio y seguridad económica La capacidad de la UE para diversificarse y reducir dependencias dependerá de establecer y mantener asociaciones eficaces, por lo que será necesario trabajar estrechamente con los socios para ampliar la red de acuerdos comerciales, abriendo mercados a las empresas europeas, asegurando una mayor reciprocidad y promoviendo un comercio global abierto basado en normas y regulado por una OMC modernizada. La UE debe seguir adaptando su oferta y buscando nuevas formas de profundizar asociaciones y generar beneficios para nuestras empresas, desde Acuerdos de Comercio Digital o Acuerdos de Reconocimiento Mutuo, hasta Acuerdos de Facilitación de Inversiones Sostenibles. La Brújula hace referencia a una nueva serie de Asociaciones de Comercio e Inversión Limpios que reunirán normas comerciales y de inversión específicas y que ofrecerán oportunidades para garantizar el suministro de materias primas, energía limpia, combustibles sostenibles para el transporte y tecnologías limpias de todo el mundo • Competencia desleal y nivelación del terreno de juego Se estima, que una mayor coordinación entre los Estados miembros y formas de agregación de demanda o compras conjuntas a nivel de la UE, pueden aumentar el poder de negociación frente a proveedores extranjeros. Basándose en la implementación de la Ley de Materias Primas Críticas, se seguirá una estrategia que combine la promoción de la producción interna, el almacenamiento estratégico y la diversificación. La Comisión creará una plataforma para la compra conjunta de materias primas críticas, identificando las necesidades de las industrias de la UE, agregando demanda y coordinando compras conjuntas. Del mismo modo, la Ley de Medicamentos Críticos buscará fortalecer el suministro de medicamentos esenciales y sus ingredientes, abordar los desabastecimientos del mercado y reducir dependencias. • Industria de defensa, seguridad y preparación El documento señala que la fragmentación del sector y su dependencia de proveedores no europeos representan un riesgo significativo para la innovación en defensa y el desarrollo de nuevas tecnologías avanzadas. Se destaca la necesidad de mejorar y respaldar los esfuerzos de los Estados miembros para invertir más y mejor, de manera conjunta y europea. En este sentido se anuncia que la Comisión y el Alto Representante presentarán un Libro Blanco sobre el Futuro de la Defensa Europea que establecerá las acciones necesarias para alcanzar estos objetivos Estos tres pilares se desarrollarán de forma acompasada con otros “facilitadores” transversales que influyen directamente en la competitividad de la economía de la UE: la simplificación, la reducción de barreras aún existentes en el Mercado Único europeo, la financiación de la competitividad, la promoción de las capacidades y el empleo de calidad así como la mejora de la coordinación de las políticas a escala nacional y de la Unión

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwNTI=