2 | ACTUALIDAD Se mantiene la defensa de un entorno competitivo más favorable al tejido empresarial, como uno de los ejes estratégicos de actuación de la Comisión Europea, tal y como queda reflejado en la definición de las prioridades que la guiarán en este nuevo periodo 2024-2029. Entre estas prioridades, la de definir un nuevo plan para la prosperidad y la competitividad sostenibles en Europa, fija el objetivo de facilitar y agilizar los negocios. Con este fin se crea la Brújula de la Competitividad, iniciativa que se recoge en una comunicación de la Comisión Europea1 que, tal y como afirmó la presidenta Von der Leyen en el discurso de presentación de esta propuesta: “es básicamente la traducción del informe Draghi con aportaciones del informe Letta”. El documento recoge una serie de iniciativas que tendrán que ser desarrolladas a través de propuestas legislativas concretas que girarán en torno a tres prioridades: 1.- Cerrar la brecha en innovación: Europa tiene un nivel de patentes comparable a EE.UU. y China, pero solo un tercio de las patentes registradas por universidades europeas se comercializan y las barreras todavía existentes para transformar innovación en negocio dificultan la competitividad. Para cerrar esta brecha, la UE necesita mejorar el acceso al capital de riesgo, eliminar barreras regulatorias y fomentar la conexión entre universidades y empresas. Se propone una Estrategia de Startups y Scaleups, con medidas como la armonización legal en el mercado único, mayor acceso a financiamiento y apoyo a la innovación disruptiva en sectores clave como IA, energías limpias y biotecnología. Además, se impulsará el gasto en I+D para alcanzar el 3% del PIB, priorizando proyectos estratégicos y promoviendo la circulación de talento. Se desarrollarán estrategias para tecnologías avanzadas como semiconductores, computación cuántica y neurotecnología. En cuanto a la digitalización, se fomentará la adopción de IA en sectores industriales y servicios públicos, con iniciativas como un “CERN para IA”. También se fortalecerá la infraestructura digital con inversiones en redes 6G y computación en la nube. La Comisión Europea propone revisar la política de competencia para adaptarla a la innovación y mejorar la financiación de empresas tecnológicas, facilitando acuerdos de transferencia tecnológica y promoviendo la colaboración entre startups y grandes compañías. 1 Comunicación de la Comisión al Parlamento al Parlamento Europeo, al Consejo Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones. Una Brújula para la Competitividad de la UE. COM/2025/30 final 2.- Diseñar una hoja de ruta conjunta para la descarbonización y la competitividad Europa mantiene su objetivo de convertirse en una economía descarbonizada en 2050 y, basándose en el Informe Draghi, está convencida de que las políticas de descarbonización son un motor de crecimiento cuando se integran adecuadamente con las políticas industriales, de competencia, económicas y comerciales. Esta premisa es la base del Pacto Industrial Limpio que se fija como objetivo consolidar a la UE como un lugar atractivo para la fabricación, incluidas las industrias intensivas en energía, y promover tecnologías limpias y nuevos modelos de negocio circulares para cumplir con los objetivos de descarbonización acordados. • Energía asequible: Se prevé el desarrollo del Plan de Acción para una Energía Asequible que ayudará a aprovechar los beneficios de la reducción de costes energéticos derivados de una mayor integración del mercado, ampliará el uso de garantías e instrumentos de reducción de riesgos para facilitar la celebración de contratos de compra de energía a largo plazo, incentivará a los clientes industriales a proporcionar servicios de flexibilidad de la demanda y fomentará una distribución justa de los costos del sistema energético mediante tarifas mejor diseñadas. Elemento clave de esta iniciativa es la inversión en las redes eléctricas de Europa para acompañar el progreso hacia un sistema energético neto cero, reducir el riesgo de restricciones a las energías renovables y aprovechar los beneficios del mercado único de la energía. • Un modelo de negocio para la producción limpia Para cambiar la economía hacia una producción limpia y circular, la UE necesita aprovechar el poder de su mercado interno. Esto puede lograrse mediante nuevas medidas para fomentar la demanda de productos con bajas emisiones de carbono, como sistemas de etiquetado y comparación, mandatos, preferencia en la contratación pública o incentivos financiero. Paralelamente, los productores de tecnologías limpias necesitan apoyo para traducir la innovación en liderazgo en la producción y es necesario acompañar a las empresas, especialmente a las intensivas en energía, en sus esfuerzos por adoptar tecnologías limpias. En el Pacto Industrial Limpio, la Comisión establecerá cómo una ayuda bien orientada y simplificada puede incentivar aún más la inversión en descarbonización sin distorsionar el mercado. En este sentido, se invitará a los Estados miembros a garantizar que los elementos de sus sistemas fiscales favorezcan un modelo de negocio basado en la producción limpia. La Comisión Europea presenta la iniciativa la Brújula para la Competitividad
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwNTI=